Translate

martes, 21 de agosto de 2018

Pérez de Herrasti.

Escudo de los Pérez Herrasti en el Palacio de los Cartagena. Cuesta de Gómerez. 


La cabeza de este linaje corresponde a Min o Martín de Herrasti, natural de Azcoitia, que vivió en tiempos de Enrique III. Se casó con Dña. María Pérez de Ipinza de este matrimonio nació D. Domingo Pérez de Herrasti que antepuso el apellido materno que se ha conservado hasta ahora. 

En el año 1450 nace en Azcoitia Domingo Pérez de Herrasti, que se alistó en el ejército de los Reyes Católicos, estando en todas las campañas hasta la toma de la ciudad en el 1492, por sus hazañas y conquista fue obsequiado con tierras, entre ellas los campos de Baraila donde fundó un pueblo conocidos por todos como Domingo Pérez. Fue veedor de la costa del nuevo reino conquistado y jurado de la Parroquia de San Pedro y San Pablo donde tiene su enterramiento. Los Reyes Católicos también le proporcionaron tierras en Iznalloz. Murió el día 5 de Mayo del año 1535. 

Capilla de los Pérez Herrasti en la Iglesia de San Pedro. 


Domingo Pérez de Herrasti casó en primeras nupcias con Francisca Mazuelo hija de un genovés  de donde nació D. Francisco Pérez de Herrasti, (Nacido en el 1501 y fallecido el 25 de Marzo de 1571),  segundo señor de Domingo Pérez que a su vez casó con Ana de  Herrera y Gadea (fallecida en 1569)  de cuyo matrimonio no hubo sucesión. D. Francisco fue 24 de Granada. De este matrimonio nacieron otros hijos que fueron enlazados con otras familias nobles de Granada cuyos nombres eran, Martín, Leonor y María.

Leonor se casó con Francisco Arias de Mansilla, teniendo como hija a Dña. Francisca que se casaría con Alonso de Messía, siendo ambos abuelos del primer Conde de Arco. (Familia Loaysa)

Domingo Pérez de Herrasti casó en segundas nupcias con Dña. Francisca de Vera y Centellas (fallecida en 1593) y doncella de la Duquesa de Sessa, de donde nació D. Juan Pérez de Herrasti Vera y Centellas,(1534-1579), tercer señor de Domingo Pérez, también 24 de la ciudad de Granada y un gran erudito con una gran biblioteca en su poder. 

Casó D. Juan Pérez de Herrasti Vera y Centellas con Dña. Leonor de Gadea (fallecida en 1569) teniendo como único hijo a D. Andrés Pérez de Herrasti Vera Gadea (1568- 6 de Febrero de 1608) siendo el cuarto señor de Domingo Pérez, fue también caballero 24 de Granada.

D. Andrés Pérez de Herrasti Vera Gadea casó con Dña. Juana Maldonado Parias Triviño, una señora de la Nobleza de la población de Alhama, de este matrimonio nació D. Juan Pérez de Herrasti Maldonado (1591-1650)  que se convirtió en el quinto señor de Domingo Pérez. 

D. Juan Pérez de Herrasti Vera Gadea y Maldonado Velmar Avila y Pulgar casó el 2 de Enero de 1624 con Dña. Elvira Manuel Álvarez de Alcocer (1605-1684) en el Sagrario. Tuvieron tres hijos el mayor de ellos D. Andrés Pérez de Herrasti, el segundo D. Pedro cuyo padrino de bautizo fue Diego de Ágreda. y el tercero D. Alvaro. 

D. Andrés Pérez de Herrasti Vera Gadea Maldonado Álvarez de Alcocer,(1624-1675) sexto señor de Domingo Pérez, igualmente que sus antecesores fue 24 de Granada, y capitán de infantería de la armada real de España. El 1 de Marzo de 1649 casó con Dña. Jacinta Ferrer Gonzaga (1626-1675) de donde nació D. Juan Manuel Pérez de Herrasti. 

Juan Manuel Pérez de Herrasti (1 de Enero 1659- 29 de Enero 1736) séptimo señor de Domingo Pérez, casó con Dña Juana Agustina Afán de Rivera Gadea Bazán y Arana (1662-1705), de donde nació D. Andrés Faustino Pérez Herrasti Afán de Riera Vera Gadea y Maldonado álvarez de Alcocer (1679-1732) octavo señor de Domingo Pérez. 

D. Andrés Faustino casó con Jacinta María Gertrudis de Ortega Pérez de Herrasti (1676-1731), de donde nació D. Juan Francisco de Paula Pérez de Herrasti Vera Gadea Maldonado Álvarez de Alcocer Afán de Rivera Ortega Inarte Salazar Ponce de León en el año de 1696, novena señor de Domingo Pérez y que el 15 de Agosto de 1727 se casó con Dña. María Josefa de Viedma. En este momento entroncan las familias Pérez de Herrasti y casa Aróstegui. Entramos en la historia de los Condes de Padul.   En el año 1750 D. Juan Francisco de Paula escribió un tratado con la historia de la Familia. 

Historia de la Familia Pérez de  Herrasti


De entre los muchos hijos de este matrimonio heredó el primogénito D. Antonio Andrés Jose Pérez de Herrasti Viedma Aróstegui Quesada Narváez y Alfaro que nació el 23 de Julio de 1729, estamos ante el décimo señor de Domingo Pérez. Se casó con Dña. Angela María Melchora Pérez del Pulgar Osorio y Sandoval Fernández de Córdova y Aguilar. 

De este  matrimonio acaecido en el año 1747 nació entre otros D. Andrés Pérez de Herrasti en el año 1750 conocido por haber defendido la población de Ciudad Rodrigo de la invasión francesa en el año 1810. Estamos ante uno de los grandes generales de España y descendiente de dos familias que participaron en la guerra de Granada, los Herrasti y Pérez del Pulgar. No consta que tuviese descendencia. 

Andrés Pérez de Herrasti

El otro hijo fue D. Juan de Dios Pérez de Herrasti y Pérez del  Pulgar nacido en el año 1748 que casó con María Luisa Henríquez de Navarra y Carreño en el año 1771, tuvieron como hijo a Antonio Pérez de Herrasti y Henríquez de Navarra que fue señor del Padul, y casó con María Josefa Recio-Chacón y Valverde teniendo tres hijos; Antonio, Juan y Rita Pérez de Herrasti y Recio Chacón. 

Escudo de los Pérez Herrasti en Palacio de calle Arandas. 


Heredó Antonio Pérez de Herrasti y Recio Chacón, nacido en el 1806 en Arjona (Jaén) y que falleció en el año 1870, se casó en el año 1837 con María del Carmen Fuensanta Antillón y Piles,  II Condesa de Antillón, nacida el 11 de Julio de 1811 y teniendo tres hijos Isidoro, Antonio y María Pérez de Herrasti y Antillón 

Isidoro Pérez de Herrasti y Antillón, se convirtió en el III Conde de Antillón, señor de Domingo Pérez, y de los campos de Baraila nació el 31 de Julio de 1838 en Madrid y murió en Granada el 17 de Septiembre de 1903 en Granada. Vivió en la calle Tablas y el 6 de Enero de 1860 se casó con Maria Josefa Pérez de Herrasti y Vasco (su prima)  y tuvieron como hijos a Antonio, María Joaquina, María del Carmen, Isidoro y Josefa.

Ayuntamiento de Deifontes. 

Heráldica de los Pérez de Herrasti. 

Historia del Palacio y de la Familia. 


Isidoro que nace el 1 de Septiembre de 1866 le fue concedido el título de Conde de Padul por Alfonso XIII el 16 de Julio de 1924. Se casó con María del Rosario Solís  y Desmaissiers, sin descendencia. Falleció el 6 de Junio de 1935. Le sucedió su sobrino Antonio Pérez de Herrasti y Orellana. 

Antonio Pérez de Herrasti y Orellana es hijo de D. Antonio Pérez de Herrasti y Pérez de Herrasti, y María Concepción Orellana, nació el 23 de Agosto de 1898 en Madrid. II Conde de Padul se casó con Matilde Narváez y Ulloa en  Julio de 1924. 

Boda entre D. Antonio Pérez de Herrasti y Orellana y Matilde Narváez y Ulloa Julio 1924. Fuente ABC. 

En este punto la línea sucesoria de la familia pega un pequeño quiebro y debemos de subir nuevamente hasta D. Juan Pérez de Herrasti y Recio Chacón, casado con Joaquina Vasco tuvo tres hijas María Josefa que casó con su primo como hemos dicho anteriormente, Antonia y Francisca Pérez. 

Francisca Pérez de Herrasti y Vasco a su vez casó con su Primo Fernando de Contreras de donde tuvo varios hijos José, Fernando, Ramón Joaquín, todos ellos Contreras y Pérez de Herrasti. 

Pero la línea que nos interesa es la de la segunda hija Antonia Pérez de Herrasti y Vasco nacida en Granada el 1 de Mayo de 1851 y fallecida el 18 de Octubre de 1935 se casó el 24 de Noviembre de 1873 con Luis de Andrada-Vanderwilde y  Pérez de Vargas, teniendo por hijos a Mª Carmen, Jose Luis, Mª Dolores y Joaquina Andrada-Vanderwilde y Pérez de Herrasti. 


En 1875 el palacio de la cuesta Gomérez es recuperado nuevamente por la familia Pérez Herrasti, consta que en el año 1919 Luis de Andrada-Vanderwilde Pérez de Herrasti habitaba el palacio, siendo éste el IV Marqués de Cartagena. 

De los matrimonios de estos hijos, nacen muchos herederos que hemos de presumir a fecha de hoy casi todos siguen vivos. 

El escudo de la familia consiste en campo de oro, dos árboles de sinoples y dos osos de sable, divididos con una faja de gules, al sesgo y en ella ocho aspas de oro. 

Detalle del escudo. 


A modo de resumen debemos de hablar de una de las grandes familias de la historia de Granada, si bien su origen no se debe atribuir a la grande nobleza sino a un escalón bajo de la hidalguía no es menos cierto que a lo largo de los siglos desde su asentamiento en Granada podemos hablar de muchos  casamientos todos ellos con cruces directos con la nobleza y grandes fortunas de cada momento, enlazando con grandes apellidos y creando uno de los árboles genealógicos más completos de la historia reciente de la ciudad de Granada. En el siguiente enlace está la historia de esta ilustre familia. 



Por último tres puntos de interés para entender este Apellido en Granada. El Palacio de Cartagena en la cuesta de Gomérez. La capilla de los Pérez de Herrasti en la Iglesia de San Pedro y San Pablo y el palacio de la calle Arandas, actual Colegio Mayor femenino. 

Y como siempre podemos ver su Heráldica en la ciudad de Granada con los números 9, 10 y 11 en nuestro MAPA DE HERALDICA DE GRANADA

martes, 14 de agosto de 2018

Antonio Jorge y Galván.



En esta ocasión damos un salto al poder eclesiastico, pues la Iglesia católica desde que se asentara en la ciudad de Granada en el año 1492, ha dado muchos obispos y arzobispos que a lo largo de la ciudad han ido dejando su "huella" mediante escudos que cuelgan de Iglesias, fachadas y lugares de especial interés. 

D. Antonio Jorge y Galbán fue Arzobispo de Granada entre los años 1776-1785, nació en Zaragoza el 27 de Abril de 1717 y murió en Víznar el 2 de Septiembre de 1787. Su cuerpo está enterrado en la Catedral de Granada, y en la primera capilla del Evangelio está su mausoleo. 

Antonio Jorge y Galván con escudo nobiliario. Fuente Wikipedia


Es reconocido entre otras cosas por enjuciador del Padre Flores, ese cura que inventó unos falsos hallazgos arqueológicos en la Alcazaba Cadima de la ciudad de Granada. 

Los escudos eclesiásticos se hacen acompañar de unas borlas a sus lados, según el número que caiga así será la importancia del cargo, en este caso empezamos en una, para luego dos, tres y terminar con cuatro, haciendo un total de diez borlas.  Por tanto estamos ante un arzobispo. 

Este escudo se encuentra en la fachada de la Curia, en la plaza de Alonso Cano. En el tesoro de la catedral se conservan una serie de artículos donados por este Arzobispo en el que vemos con todo colorido el escudo bordado  en una capa. 

El escudo está cuartelado. En el primer cuartel fondo de azur y partido en dos, con un puente de oro y cabeza de moro coronada.  Hace referencia al valle del Roncal de dónde procedía el arzobispo.

En el segundo, igualmente partido, arriba sobre fondo de azur luna de plata creciente y tres estrellas, abajo sobre gules dos lobos, hace referencia al apellido Galván.
 En el tercero igualmente partido, arriba tres estrellas de ocho puntas sobre azur, y bajo unas alas en campo de gules, el ala significa Jorge. 
 Y por último en el cuarto sobre fondo de plata cinco panelas de sable con una estrella en oro de ocho puntas flanqueados por dos árboles de sinople sobre olas de plata, corresponden al apellido Sos y son de origen Navarro y Vasco. 

Escudo Bordado. Fuente Catedral de Granada. 




Y como siempre podemos ver su heráldica en la ciudad de Granada con el número 8 en nuestro MAPA DE HERALDICA DE GRANADA.


domingo, 12 de agosto de 2018

Dávila.





El apellido Dávila pertenece a una ilustre familia que tiene su origen en la conquista de la ciudad de Ávila en el año 1097. Al parecer viene de varias ramas de familias nobles de la Corona de Castilla que empiezan con Blasco Gimeno y Esteban Domingo. Es un Apellido que se expandió por la Península e incluso llegó a las Américas. 
D. Diego Dávila participó en el cerco de la ciudad de Granada en el año 1492. Años atrás otro Dávila el Señor de Navas y Villafranca participó en la tala de la Vega de Granada con el príncipe Juan en el 1431. 
De esta familia tenemos el casamiento de D. Luis Dávila Ponce de León con la hija de Pérez del Pulgar, Doña Mercedes Pérez del Pulgar. 
Pedro Dávila y Zúñiga se hace con el Señorío de las Navas otorgado por Carlos V, al III Conde  del Risco Señor  de las Navas y Villafranca.



El escudo de los Dávila es sobre campo de azur trece roeles de oro, aunque hay Dávilas que invierten y tiene como escudo sobre campo de oro trece roeles de azur. También hay algunos Dávilas que tienen en escudo con tan sólo seis roeles. 





Los trece roeles de oro vienen a significar las trece puertas que tenía la ciudad de Ronda en la que luchó Hernán Pérez Dávila, contra los musulmanes,  honor que le fue permitido por el Rey Fernando III. 

Es escudo se encuentra en los capiteles de las columnas que hay en el bar-restaurante Pilar del Toro en Plaza Nueva.

Y como siempre podemos ver su heráldica en la ciudad de Granada con el número 7 en nuestro MAPA DE HERALDICA DE GRANADA.

sábado, 2 de junio de 2018

Carvajal.

Escudo de Francisco de Carvajal. 


ORIGEN Y BREVE HISTORIA:

El Apellido Carvajal proviene del reino de León, donde la voz carvajo significa "roble",  de aquí se piensa que pudo haber tres ramas diferentes que se extendieron a lo largo de la Península; Una iría para Asturias, en el valle Carvajal, la segunda rama en la villa de Carvajal y una tercera, los Carvajales entre Valderas y Valencia, de aquí descendería la rama de Andalucía, Extremadura y Portugal. 

En Andalucía encontramos a D. Día Sánchez de Carvajal, primer señor de Jódar, se casó dos veces, la primera con María de la Cueva y la segunda con Juana Mexía, de este último matrimonio no tuvo hijos. 

Del primer matrimonio nació D. Alonso Sánchez de Carvajal, segundo señor de Jódar que estuvo en la conquista de Baza y posteriormente en la de Granada, tras lo cual se fue a Italia en ayuda del Gran Capitán. Se casó con Juana de Portugal, dama de la reina Isabel la Católica, fruto de ese matrimonio fueron hijos D. Diego de Carvajal y D. Alonso. 

D. Diego de Carvajal, tercer señor de Jódar, se casó con isabel Osorio, fue un matrimonio pródigo en hijos, catorce nada menos y nada más, 

El cuarto de los hijos, D. Alonso de Carvajal se convirtió en el cuarto señor de Jódar. Este caballero luchó bajo las órdenes de Felipe II en la rebelión de los moriscos en Baza y Guadix, recibiendo grandes recompensas por ello. Se casó dos veces, del primer matrimonio no tuvo hijos, y del segundo con Dña. Catalina Mexía Manrique tuvo varios, heredando la casa el segundo D. Gonzalo de Carvajal, que se convirtió en el primer Marqués de Jódar, título que le concedió Felipe III en el año 1618. Se casó con Dña. Juana de Ayala y Cárdenas, hija del conde de Fuensalida. Heredó todo su hijo D. Rodrigo de Carvajal. 

Escudo de Carvajal en el Pilar del Patio. 

Detalle del escudo. 


ESCUDO:

En campo de oro, una banda de sable negra. 

Escudo Carvajal. 

Escudo Carvajal. 


EN GRANADA. 

La casa conocida en Granada como Palacio Carvajal, perteneció a D. Francisco Carvajal y Manrique Salazar y Luna,corregidor de Granada en 1586 y  primer conde  de Torrejón, dado el título por Felipe III el 31 de Enero de 1602.  destaca su fachada manierista y dentro de Palacio su impresionante Pilar y su escalera. El edificio alberga actualmente el Centro de documentación de Andalucía. 

Palacio de Carvajal en Carrera del Darro. 

Heraldica de Francisco de Carvajal. Familia. 

Y como siempre podemos ver su heráldica en la ciudad de Granada con el número 2 en nuestro MAPA DE HERALDICA DE GRANADA.


viernes, 11 de mayo de 2018

Muguera-Cattaña.

Escudo Muguera-Cattaña a la Izquierda de la foto. 


Los Muguera son oriundos del señorío de Vizcaya, tuvieron su casa en la anteiglesia de Finieses de donde salió esta familia para extenderse por varios puntos de España, se distinguieron en las guerras de la Reconquista, especialmente en Andalucía. Sus armas son un escudo con un árbol de sinople del que cuelga un caldero de sable, y en el otro lado cinco lobos de sable, lampasados de gules y puestos en aspa. Sobre el lobo de en medio una panela de sinople, la bordura es de gules con ocho aspas de oro. 

Escudo Muguera de la web de Heraldica Sairaf. 


Los Cattaña eran de Génova, y en el año 1163 un Cattaña ya era Arzobispo. Antes de la conquista de Granada, parte de este linaje pasó de Génova a Sevilla donde vivían en el año 1400. Francisco Cattaña y su hermano Diego eran descendientes de Octavio Cattaña. Fracisco casó con Mayor Ponce de León, de la casa de Arcos, después duques. Diego llegó a ser veinticuatro de la ciudad de Sevilla, tuvo un hijo, Alonso, que pasó a Torredonjimeno, y con toda probabilidad de aquí pasaría a Granada. 
Otro pariente de este linaje murió en una batalla contra los moros en Antequera. 

Escudo Catanho. Página web www.heraldrysinstitute.com


El apellido tiene otras variantes como Cattaneo, o Catanho, donde el escudo es sobre campo de oro, un aguila negra partida sobre tres franjas de azur. 

En el caso de Granada el escudo se integra con el de la familia Muguera, en el 2º y 3º cuartel, encontramos sobre campo de oro, partido en faja, media águila negra sobre tres fajas de azur, el águila tiene corona y lengua roja. En el 4º cuartel, encontramos un árbol arrancado y dos lobos detrás del tronco. Todo el escudo incluye una leyenda que lo rodea que dice: "FORTIUM...SILENCIUM ET SPEM



Este escudo lo podemos encontrar en la calle Horno de la Merced nº 6.

El escudo Cataño en un pleito de hidalguía de la Real Chancillería de Granada. 
Y como siempre podemos ver su heráldica en Granada con los números 5 y 6 en nuestro MAPA DE HERALDICA DE GRANADA.

domingo, 6 de mayo de 2018

Peñalosa.

Escudo Peñalosa. 

ORIGEN Y BREVE HISTORIA.

Luce el escudo de Peñalosa indudablemente unido al de Bobadilla del que ya hemos hablado en este blog en la portada del Palacio de Abrantes en Granada. 

Dña María de Peñalosa casó con D. Francisco de Bobadilla, en el apellido de este blog BOBADILLA hacemos un repaso por esta ilustre familia. 

María de Peñalosa era hija de Mosén Pedro o Diego de Peñalosa y de Inés de Toledo y Tovar, tenía dos hermanos Inés de Peñalosa y Rodrigo de Peñalosa y tuvo los cinco hijos referenciados en la familia Bobadilla; Antonio, Isabel, Beatriz, Juana y Juana II. 

El Padre Mosén Pedro o Diego de Peñalosa nacido en Aragón, fue el primero del linaje que pasó a Segovia, quizá como primer corregidor de la villa de Sta. María la Real de Nieva, fue mayordomo del rey Enrique Iv de Castilla y progenitor de los Peñalosas y Mercados de la ciudad de Segovia.

Inés de Peñalosa hermana de María de Peñalosa casó con la familia Mercado, fundando el Señorío de lastras del pozo, dando lugar a todo un árbol genealógico que no es función estudiar en esta entrada. En el Torreón de los Mercado, se conserva el escudo, en el que se puede ver el emblema de los Peñalosa. Aqui un dibujo.

Escudo de los Mercado, con el Aguila de los Peñalosa. 


Una de sus nietas también llamada María de Peñalosa fue esposa de los conquistadores Blanco Nuñez de Balboa y Rodrigo Contreras.

ESCUDO :

En campo de Oro, un águila de sable que tiene el pecho cargado de un escudete de oro con tres plumas de azur, y a los lados espadas de plata con la guarnición de oro, dos en cada lado puestas en sotuer y las puntas hacia abajo y bordura de azur con cinco peces de plata. 





El escudo de los Peñalosa se encuentra junto con el de Bobadilla debido a la unión de D. Fco de Bobadilla con Dña María de Peñalosa en el actual Palacio de Abrantes, junto al Corral del Carbón, en la placeta Tovar, sede actual de la asociación Nueva Acrópolis.


Y como siempre podemos ver su heráldica en Granada con el número 3 en nuestro MAPA DE HERALDICA DE GRANADA.

Bobadilla.


ORIGEN Y BREVE HISTORIA. 

El primer caballero que aparece en la historia de esta familia es D. Fernando de Bobadilla, señor de la villa de la que tomó el nombre. Este caballero fue camarero mayor del rey Alfonso II de Asturias. 

La historia de esta familia en Granada está directamente relacionada con la reconquista. D. Francisco de Bobadilla,(1) el Comendador, fue el primer señor de Pinos y Beas, capitán de las guardas de los Reyes Católicos, corregidor de Jaén y Córdoba, y tuvo como hermana a Dña. Beatriz de Bobadilla, mujer del primer marqués de Moya. 

En el año 1483 intervino en la tala de Íllora, Montefrío y Vega de Granada, toma la fortaleza de Tajarja, formó junto al marqués de Cádiz parte en la tala de los bosques de Málaga y en la toma de Coín, Cártama y Ronda. Pérez del Pulgar lo nombra y enumera en sus hazañas. Francisco de Bobadilla entró en Granada con 350 lanzas y 1500 peones. Fue nombrado alcaide de la nueva ciudad de Santa Fe. 

D. Francisco de Bobadilla se casó con Dña. María de Peñalosa y tuvieron cinco hijos; Antonio (2), Isabel, Beatriz, Juana y otra Juana Más.

Isabel de Bobadilla y Peñalosa se casó con Pedrarías y Dávila conocido también como PEDRO ARIAS DAVILA, militar al mando de los Reyes Católicos y que intervino en la guerra de Granada. Tuvo varios hijos entre ellos a María de Peñalosa que estuvo prometida con el conquistador VASCO NUÑEZ BALBOA, y que fue mandado decapitar por su futuro suegro. 

 Antonio de Bobadilla (2), segundo señor de Pinos y Beas, caballero y comendador de Villamayor en la orden de Santafé, veinticuatro de Granada y Jaén y corregidor y mayor de Justicia de Málaga y Vélez, se casó dos veces, la primera sin sucesión, con Dña. Beatriz Figueroa y Córdoba, la segunda con Dña. Magdalena de Padilla con la que tuvo dos hijos D. Pedro (3) y Dña María de Padilla y Bobadilla (3). 

Dña María de Padilla y Bobadilla se casó con D. Gutiérrez López de Padilla, contador de la Alhambra y alcaide de Alhama y otras villas, tuvieron varios hijos entre ellos a D. Pedro (4) que es el que heredaría de su primo. 

D. Pedro de Bobadilla(3) el que sería tercer señor de Pinos, se casó con Mariana de Guzmán, tuvo una única hija, Dña Magdalena (4), pero no tuvo descendientes, pasando este señorío a su primo. 

D. Pedro(4) se convirtió en el quinto Señor de Beas y Pinos, murió sin herederos, por lo tanto pasó a su sobrina Dña María Ana de Padilla (5) hija de su hermano Antonio (4) siendo la misma sexta señora de este señorío. Se casó con Álvaro de Sande, tercer marqués de Piovera y primero de Valdefuentes, su única hija dña. Ana de Sande Padilla y Bobadilla (6), caso con D. Alfonso de Lancaster y Lancaster Enríquez de Girón,  primer duque de Abrantes (1642). 

De esta manera vemos que al no quedar descendencia directa por parte de varón, toda la herencia pasó a la casa de Abrantes, quedando como testimonio de ello los escudos de la familia en la casa que todos conocemos como Palacio de Abrantes.



ESCUDO:

Cuartelado. 1º y 4º de gules y un águila de plata. 2º y 3º de plata y un castillo con llamas, que salen de la parte superior e inferior. 

Foto de Google. 

Foto de Google. 

En Granada el Palacio de Abrantes se encuentra en la Placeta de Tovar, junto al corral del Carbón, y a fecha de hoy es sede de la asociación cultural Nueva Acrópolis. 

Fachada del Palacio de Abrantes. 
Pilar en el Palacio con el escudo de los Bobadilla. 


Y como siempre podemos ver su Heráldica en Granada con el nº 4 en nuestro MAPA DE HERALDICA DE GRANADA.

martes, 1 de mayo de 2018

Ágreda.

Escudo, Agreda, Agraz, Vera y Vargas. 


ORIGEN Y BREVE HISTORIA.

El apellido Ágreda proviene de la villa del mismo nombre en la ciudad de Soria, de donde tomaron el nombre así como sus armas. En un primer momento eran sobre un campo de oro una banda de azur, cargada de tres panelas de plata, pero posteriormente fueron cambiadas por tres panelas de oro al fundar casa en Baratón, en la provincia de Soria  y se le añadió una bordura de plata con ramas de parra y racimos de sinople que adoptaron los Ágreda de Granada.


Escudo de los Ágreda. 


Decir que la panela es una hoja, principalmente de alamo y tilia que se representa con el peciolo. 

Los Ágreda de Granada, también adoptaron las armas del apellido Agraz en su tercer cuartel del escudo, las parra con sus racimos. Las otras armas que aparecen en el escudo son las alianzas de Vera y Vargas. 

Probablemente llegaran a Granada con la reconquista, si bien no hay datos sobre ello, lo cierto es que poco a poco esta familia fue adoptando importancia y honores y se hizo hueco en la vida civil de la ciudad. 

En el año 1572 aparece este linaje en Granada, en un pleito de hidalguía de la Real Chancillería de Granada, correspondiente a D. Alonso de Ágreda,(a) D. Pedro Gómez de Ágreda,(a) Don Gomez de Ágreda(a) D. Diego Lobera Ágreda,(a) D. Juan Corrella Ágreda(a) y D. Fernando Ruiz Ágreda,(a) todos ellos hijos legítimos de D. Martín Ruiz Gómez de Ágreda(b) y su mujer Doña Leonor de Vargas.(b) D. Martín a su vez era hijo de D. Pedro Gómez de Ágreda.(c)

Aunque al haber accedido hace poco a la Iglesia  del Convento de Santa Inés podemos apreciar un tondón sobre el arco toral de la Capilla Mayor donde se indica la fecha de 1564 y que dice "esta Capilla es de D. Diego Ruiz de Ágreda y de D. Alonso Ruiz de Ágreda, Caballeros del Orden de Santiago y de Dña Leonor de Bargas,(b) su mujer y sus herederos. Año de 1564". 

D. Pedro Gómez de Ágreda,(c) fue el primero de esta rama que se estableció al parecer en La Zubia, esto aproximadamente en el siglo XVI. Tenía una hermana Dña. Sancha de Ágreda(c) y ambos a su vez eran hijos también de D. Pedro Gómez de Ágreda.(d). Los padres de este último aún no había adoptado el apellido Ágreda y se llamaban D. Francisco de Quintana y Dña. María Gómez.  


El hijo mayor de D. Martín Ruiz Gómez de Ágreda(b) que se llamaba D. Pedro Gómez de Ágreda  (a) murió en el año 1610, era canónigo y maestreescuela de la Catedral, fue sepultado en el convento de Santa Inés, en la Capilla Mayor. Donde estaban enterrados sus Padres (b) y Abuelos (c), estuvo casado con Fulana Verdejo y tuvo de hijo a D. Jerónimo de Ágreda al que mataron en 1590 por interferir en un matrimonio pactado, esta historia la recogió Henríquez de Jorquera pues tres personas lo mataron, todo ello por enamorarse de la hija del escribano de Alcalá la Real, los asesinos un tocinero, un maestro de armas y el escribano mayor D. Diego de Castellón, se enterró en la capilla del Convento de Santa Inés,  D. Antonio de Ágreda que pasó a las Indias, Dña. Leonor de Ágreda y Dña. María Petronila de Ágreda estas últimas herederas de su casa. María casó en Indias donde vivía con Pedro de Torres Ponce de León.  D. Pedro Gómez de Ágreda (a) tuvo la tenencia de la Alhambra en el año 1600.

En el siguiente enlace podemos ver el TESTAMENTO DE PETROLINA DE AGREDA

D. Gómez de Ágreda, (a) alguacil mayor del Santo Oficio de la inquisición, veinticuatro de Granada, tuvo la tenencia de la Alhambra por el Marqués de Mondéjar en los años 1599 y 1601, se casó con Dña. Beatriz Alvarez de Ampuero, en la Parroquia de San Pedro el 26 de Noviembre de 1607 y murió a finales de 1611. Tuvo de hijo a Nicolás de Ágreda que fue capellán del rey 

D. Diego de Ágreda y Vargas,(a) también conocido como D. Diego de Vera Ágreda y Vargas,  caballero de Santiago y veinticuatro de Granada, fue corregidor de las ciudades de Málaga y Vélez, nombramiento efectuado en el año 1608  murió en el año 1634 el 20 de Octubre y no se casó. Delegó su cargo de veinticuatro en su sobrino Alonso Baltodano y Ágreda. D. Diego cuya capilla es la que podemos ver y contemplar en todo su esplendor en el Convento de Santa Inés. 
Llegados a este punto y gracias a un magnífico trabajo de la Doctora en Historia del Arte Dña. Gloria Martínez Leyva, hemos hecho unas modificaciones en la entrada, al cometer el frecuente error de confundir a Diego de Ágreda y Vargas con Diego de Ágreda y Vargas (tío y sobrino). 
El segundo era hijo de Alonso, hermano de Diego que se casó con Luisa Vargas,   fue  un gran literato adorador y enamorado de la literatura  de Cervantes escribió obras como; " Doce novelas morales útiles por sus enseñanzas", o la adaptación de la obra griega "Los más fieles amantes Leucipe y Clitofonte". Pero dónde vamos a encontrar más información es en el siguiente enlace:







D. Fernando de Ágreda fue caballero de Santiago, capitán de arcabuceros y estuvo en la guerra contra la rebelión de los moriscos en el Reino de Granada, su hermano Gómez de Ágreda también formó parte bajo las órdenes de D. Juan de Austria. 

D. Juan Corella de Ágreda, fue capitán de caballería en la villa de Motril, y también participó en la guerra de Granada contra los Moriscos.

Hubo también tres hijas:

Dña. Elvira (a) casada con D. Cristobal Mendo de Cabrera de la que nació una hija Dña Elvira Antonia de Ágreda y Cabrera.


Dña. Francisca Ágreda (a), casada con Fernando de Saavedra.

Dña. Laurencia o Lorenza de Ágreda (a), casada con D. Alonso Suárez de la Cueva Baltodano, vecino y 24 de jaén, tuvieron un hijo D. Alonso Suárez Baltodano y Ágreda, 24 de Granada, murió este hijo en el año 1612 y fue sepultado en Santa Inés. Volviendo nuevamente el cargo de 24 a su Tío Diego de Ágreda y Vargas.

Hubo pleitos entre María Petronila de Ágreda, Elvira Antonia de Ágreda y Nicolás de Ágreda sobre los alimentos y herencia. En Granada desapareció la descendencia directa pasando a Indias donde D. Pedro Gómez de Ágreda fundó un lugar al que le puso de nombre Ágreda, la población a fecha de hoy se le conoce como Macao y está en Colombia, pero fue fundada por D. Pedro Gómez de Ágreda en el año 1541. 

Gomez-Moreno en su guía de Granada, habla de la casa de los Ágreda, en la cuesta de Santa Inés, como una casa con portada monumental, del siglo XVI, con cuatro columnas dóricas y entablamento, sobre el cual se alza un escudo de D. Diego de Ágreda, caballero del hábito de Santiago, regidor de la ciudad y enterrado en el convento de Santa Inés. 

ESCUDO:

El primitivo escudo de los Ágreda en campo de oro, una banda de azul con tres panelas de plata u oro. Bordura de plata con ramas de parra y racimos de sinople. Y ondas cárdenas, en campo blanco. Bordura de castillos y leones. 

El escudo grande es cuartelado. 1º. En campo de oro banda de azur, cargada de tres panelas de oro o plata. 2º De plata seis órdenes de veros de plata y sable. 3º De plata, ramas de parra y racimos de sinople, 4º Campo blanco con tres ondas cárdenas. Bordura en todo el escudo de plata, con ramas de parra, con rcimos de sinople. Los escudos sobre la cruz de Santiago. 





Escudo de Diego de Vera Ágreda y Vargas. 

Cruz de Santiago. 


DONDE SE ENCUENTRA EN GRANADA:

La casa de los Agreda se encuentra en la Cuesta de Santa Inés, podemos apreciar sobre la fachada del palacio del siglo XVI, estos tres bellos escudos. De igual forma en el interior del convento de Santa Inés donde se encuentra enterrado el Caballero D. Diego de Vargas en las pechinas de la Capilla encontramos el Escudo de la familia.


Fachada y balconada de la casa de Ágreda. 


Capilla de los Agreda. 

Capilla de los Agreda. 


En la actualidad la casa se encuentra abandonada, pendiente de un macrojuicio contra la anterior corporación local y a esperas de que se le pueda dar una utilidad y que sea un espacio recuperado para la ciudad a la altura que la dignifique como casa y palacio del siglo XVI.


Detalle escudo. Foto Manuel Mendoza. 

Detalle Escudo. Foto Manuel Mendoza. 


Y como siempre podemos ver la ubicación de su heráldica en Granada con el número 1 en nuestro MAPA DE HERALDICA DE GRANADA

Esta entrada se ha completado con el magnifico artículo de la Doctora Gloria Martínez Leyva en la web WWW. INVESTIGART.COM, y cuyo enlace hemos dejado más arriba con el título de "Desdoblando a Diego de Ágreda y Vargas".