Translate

domingo, 6 de mayo de 2018

Bobadilla.


ORIGEN Y BREVE HISTORIA. 

El primer caballero que aparece en la historia de esta familia es D. Fernando de Bobadilla, señor de la villa de la que tomó el nombre. Este caballero fue camarero mayor del rey Alfonso II de Asturias. 

La historia de esta familia en Granada está directamente relacionada con la reconquista. D. Francisco de Bobadilla,(1) el Comendador, fue el primer señor de Pinos y Beas, capitán de las guardas de los Reyes Católicos, corregidor de Jaén y Córdoba, y tuvo como hermana a Dña. Beatriz de Bobadilla, mujer del primer marqués de Moya. 

En el año 1483 intervino en la tala de Íllora, Montefrío y Vega de Granada, toma la fortaleza de Tajarja, formó junto al marqués de Cádiz parte en la tala de los bosques de Málaga y en la toma de Coín, Cártama y Ronda. Pérez del Pulgar lo nombra y enumera en sus hazañas. Francisco de Bobadilla entró en Granada con 350 lanzas y 1500 peones. Fue nombrado alcaide de la nueva ciudad de Santa Fe. 

D. Francisco de Bobadilla se casó con Dña. María de Peñalosa y tuvieron cinco hijos; Antonio (2), Isabel, Beatriz, Juana y otra Juana Más.

Isabel de Bobadilla y Peñalosa se casó con Pedrarías y Dávila conocido también como PEDRO ARIAS DAVILA, militar al mando de los Reyes Católicos y que intervino en la guerra de Granada. Tuvo varios hijos entre ellos a María de Peñalosa que estuvo prometida con el conquistador VASCO NUÑEZ BALBOA, y que fue mandado decapitar por su futuro suegro. 

 Antonio de Bobadilla (2), segundo señor de Pinos y Beas, caballero y comendador de Villamayor en la orden de Santafé, veinticuatro de Granada y Jaén y corregidor y mayor de Justicia de Málaga y Vélez, se casó dos veces, la primera sin sucesión, con Dña. Beatriz Figueroa y Córdoba, la segunda con Dña. Magdalena de Padilla con la que tuvo dos hijos D. Pedro (3) y Dña María de Padilla y Bobadilla (3). 

Dña María de Padilla y Bobadilla se casó con D. Gutiérrez López de Padilla, contador de la Alhambra y alcaide de Alhama y otras villas, tuvieron varios hijos entre ellos a D. Pedro (4) que es el que heredaría de su primo. 

D. Pedro de Bobadilla(3) el que sería tercer señor de Pinos, se casó con Mariana de Guzmán, tuvo una única hija, Dña Magdalena (4), pero no tuvo descendientes, pasando este señorío a su primo. 

D. Pedro(4) se convirtió en el quinto Señor de Beas y Pinos, murió sin herederos, por lo tanto pasó a su sobrina Dña María Ana de Padilla (5) hija de su hermano Antonio (4) siendo la misma sexta señora de este señorío. Se casó con Álvaro de Sande, tercer marqués de Piovera y primero de Valdefuentes, su única hija dña. Ana de Sande Padilla y Bobadilla (6), caso con D. Alfonso de Lancaster y Lancaster Enríquez de Girón,  primer duque de Abrantes (1642). 

De esta manera vemos que al no quedar descendencia directa por parte de varón, toda la herencia pasó a la casa de Abrantes, quedando como testimonio de ello los escudos de la familia en la casa que todos conocemos como Palacio de Abrantes.



ESCUDO:

Cuartelado. 1º y 4º de gules y un águila de plata. 2º y 3º de plata y un castillo con llamas, que salen de la parte superior e inferior. 

Foto de Google. 

Foto de Google. 

En Granada el Palacio de Abrantes se encuentra en la Placeta de Tovar, junto al corral del Carbón, y a fecha de hoy es sede de la asociación cultural Nueva Acrópolis. 

Fachada del Palacio de Abrantes. 
Pilar en el Palacio con el escudo de los Bobadilla. 


Y como siempre podemos ver su Heráldica en Granada con el nº 4 en nuestro MAPA DE HERALDICA DE GRANADA.

1 comentario:

  1. En el año 2000, aprovechando una visita a Granada, dedique parte de mi tiempo a indagar por ciertos personajes sobre los que estaba investigando. De uno de ellos, Luis Mercado Peñalosa y su hermana Ana, sabía que habían dado asilo en su casa a la primera comunidad de monjas carmelitas que llegó a la ciudad, hasta que consiguieran un inmueble en el que establecerse, y me dirigí al actual convento para preguntar que sabían sobre ese tema.
    Primeramente me atendió una monja de mediana edad, que no sabiendo nada sobre lo que yo la preguntaba, me dejo esperando en lo que consultaba a una de las monjas más ancianas que tenia afición a conocer la historia de la casa...
    Cuando la citada monja por fin llego a donde yo esperaba, y creo recordar que nos separaba una reja, se mostro muy amable, sabía bien lo referente a ese primer establecimiento carmelita y me dijo que aún se conservaba el edificio, y dado que se encontraba cerca, me dio indicaciones suficientes para llegar a él.
    Para mi fue emocionante, cuando uno investiga a un personaje poco conocido y encuentra cosas palpables sobre él, a parte de viejos papeles, es una extraña sensación de vinculo con el pasado, el edificio se convertía en un portal que conectaba el presente y el pasado.
    Años después, en 2007, de nuevo en Granada, visite aquel edificio armado ya con una cámara digital que me permitiría sacar unas fotos más decentes que las del 2000. Para mi sorpresa el edificio ahora estaba señalizado, y se mencionaban los escudos de, para mi asombro, que los escudos correspondían a Francisco de Bobadilla y María de Peñalosa.
    No niego, pruebas documentales habrá, supongo, de que Francisco de Bobadilla y su mujer habitasen esa casa, pero, el relato de aquella vieja carmelita y sus indicaciones cuadra con exactitud con la fachada y escudos de ese edificio, como sabrás, las armas de los Mercado y las de los Bobadilla son idénticas.
    Los Mercado que portan esas armas proceden de Medina del Campo, Los Bobadilla de un pequeño pueblo (Bobadilla del Monte) no muy distante de Medina.
    Mi opinión. Escudos no parecen tallados en el siglo XV.
    Los Mercado que pasaron a Segovia lo hicieron mediante un enlace con los Peñalosa, por lo que el matrimonio Mercado Peñalosa y Bobadilla Peñalosa son parientes, creo recordar que muy cercanos...
    En pocas palabras, que me gustaría saber que documentos vinculan esa casa con Francisco de Bobadilla, más allá de saber que Francisco participo en la reconquista de esas tierras y que los duques de Abrantes se cruzaron con los Peñalosa a mediados del siglo XVII, perdón por enredarme tanto

    ResponderEliminar